Universitarios y universitarias

     Dice el nuevo ministro Wert en su comparecencia que en España hay demasiados universitarios/as.
     Esto lo cuenta y comenta mi amiga María en su blog «Dimes y Diretes«. No me he resistido a comentar allí -y animo a que lo hagan- y al terminar he decidido traerlo aquí en forma de post.
     Para quienes no lo sepan aún, mi ignorancia es más amplia que mi sabiduría, y utilizo este blog para aprender escribiendo lo que puedo, y como puedo, sobre aquello que me preocupa e interesa. Así comento en blogs amigos, y así lo escribo aquí:
     Veamos…«Muchos,… pocos…» 
     Lo que tienen los sociólogos como Wert es que todo lo analizan en porcentajes… 
¿mucho aquí, y según qué índices? ¿europeos? ¿y del norte o del sur?
   Lo que hay, sr. Wert, o mejor, lo que NO hay aquí, es Trabajo, sea para universitarios/as o no universitarios/as. Nuestro paro millonario absorbe a ambos/as. 
     Lo que NO hay aquí es un mínimo tejido productivo. Lo que había, poco, pero había, agrícola, minero, industrial y pesquero lo vendieron ustedes y sus antecesores por un plato de lentejas/fondos subvencionados, por unas prejubilaciones acallabocas. Quienes firmaron aquellas prejubilaciones aseguraron quizás su futuro, pero no el de sus hijos/as. No su Trabajo.
     Y a cambio del Trabajo perdido les ofrecieron Educación, primero «obligatorizando» la ESO, luego multiplicando las universidades. Universidades en todos los sitios, titulaciones para todos/as, con una selectividad eternamente absurda y sus viejas carreras, eso sí, con másters y posgrados. 
– ¿Universidades para el trabajo? no, universidades para títulos, para becas infames, para subempleo, para oposiciones. 
– ¿Universidades para desarrollo e investigación? no, universidades baratas, de poco gasto, de tesis kilométricas y teorías del rábano y las hojas. 
– ¿Universidades universales, de proyectos «europeos» o «internacionales»? No, universidades de intercambio de estudiantes, de Congresos inútiles, de viajes a ninguna parte. 
– ¿Universidades de creación de empleo, de riqueza, de patentes? no, universidades de subvenciones, de contratos basura, de compra de tecnología externa. 
     Y mientras, en la calle, para el resto de jóvenes el trabajo, nos decían, y peor, aún nos dicen, es el turismo y la construcción, la venta de propiedades, la especulación, y también, la política. ¿Y nos extrañamos de que hayan tantos/as universitarios/as? Yo me extraño de que hayan tan pocos/as. 
     Miren, para mí existen tres cosas: Cultura, Educación y Trabajo. 
     La Cultura es común, aunque diversa y abierta, y es la que nos permite crear, disfrutar, compartir, ser civilizados, desarrollarnos como ciudadanos. Este país no es aún un país culto
     La Educación, permitiéndonos conocer y valorar esa Cultura común, nos lleva aún más allá, a ser capaces de descubrir y desarrollar nuestras capacidades personales, permitiéndonos desarrollar un Trabajo, ganarnos la vida y enriquecer, en muchos sentidos, a los demás. Este país no es aún un país educado
     El Trabajo nos permite transformar o mejorar nuestro entorno, crear algo nuevo o aportar un valor añadido por el que obtendremos una ganancia justa, para nosotros y para los demás, que nos permita disfrutar de nuestra Cultura y desarrollar nuestra Educación. El Trabajo, el tejido productivo, ha de crearse en función de la Cultura y de la Educación de sus ciudadanos. 
Y este no es aún un país trabajador
     Estos tres factores están para mí relacionados y son los que permiten que un país avance, que sea culto, educado y trabajador. El gobierno, la Universidad también, como un factor más, y los ciudadanos han de saber entender y desarrollar la Cultura, la Educación y el Trabajo
     Si lo conseguimos, y espero que algún día lo hagamos, no habrán muchos universitarios/as, habrán pocos. 
     Como en otros países.
Published in: on 6 febrero 2012 at 4:04 am  Comments (2)  

Innova, EBE y mareaverde – o de MísTICos, TÍCaros y TICjotes (1)

Introducción
Dicen que nuestro Siglo de Oro (que lo fue para unos pocos, pues para la mayoría fue un siglo de hambres, guerras y emigraciones) no nos dejó mucha riqueza, pero sí buena literatura, y particularmente en tres géneros: la mística, la picaresca y la novela.
Algo parecido viene pasando estos últimos años con el mundo educativo en que me muevo: se nos ha llenado de místicos. pícaros y quijotes, y si bien no han cambiado nuestra educación, la han dejado repleta de una muy amplia, aunque no siempre buena, literatura: mística, pícara y hasta quijotesca.
Debo decir también que no son estas categorías cerradas o únicas, pues yo mismo, en 22 años de docencia, he sido, y aún me tocará ser, mísTICo, TÍCaro y TICjote.
INNOVA – La «MísTICa»(1)

(Me temo que este será un post largo, así que agradezco desde ya a quienes lleguen a mis «conclusiones finales»)

Ya les he hablado visualmente en los dos post anteriores de este congreso, al que acudí para aprender y presentar la red de centros a distancia en la que participo y coordino, enred@2. Tras estos dos post, no sé si debería ya escribir sobre ese congreso, en el que se me llamó incoherente por hablar en la asamblea final como «asistente y participante», como si ambos fuesen aspectos antagónicos, cuando lo que dije allí es que mi papel había sido de observador estupefacto e indignado.
Y es cierto, eso fue sobre todo lo que hice: observar, informar y opinar. Pero sobre todo observar. Algo que hay quien ve como poco participativo, pero que yo creo que es algo básico que parecemos olvidar cada vez más en nuestra educación, y que, por desgracia, creo que transmitimos a otras disciplinas, así que intentaré mostrar mis observaciones una vez más:
El III Congreso Innova, se llamaba oficialmente así:
III Congreso de Redes de Innovación Educativa 
Entretod@s – Educar y Trabajar en Red
Innovar para transformar la educación
(¿A que suena bien, eh?)
Universidad Católica de Ávila - caminando
Se celebró en Ávila, en la Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila, sede de la UNED.
Yo estudié en un colegio religioso y no debía haberme sorprendido, pero sí, me sorprendió esta sede: el aspecto neo-herreriano del edificio, las pilas y hornacinas a la entrada… me sorprendió.
Universidad Católica de Ávila - UNEDCongreso Innova - entrada
No me sorprendió tanto la cola de entrada y de acreditación, los grupos y corrillos, los saludos entre conocidos, la visita a la cafetería…
Congreso Innova - la cola a la llegada Congreso Innova - cafetería
La Asamblea
Y luego, que la inauguración fuese en un salón antiguo, con cruces en las puertas, una mesa de presidencia en alto, un cañón sobre una estantería, sin wifi ni «streaming», con los 150 asistentes sentados, separados y lejanos, la edad media de los mismos/as, la poca documentación en papel, y una lista de nombres ilustres de diferentes universidades… pues me volvió a sorprender otra vez.
Y me sentí impulsado a dibujarlo:
Dibujo a tinta. La mesa inicial
Tras más de 30 años sin volver por la universidad, sin embargo algo había oído y leído de quienes se encontraban en aquel salón: Francesc Imbernón, Ricard Aymerich, Ramón Flecha, Mariano Fernández Enguita, José Gimeno Sacristán, Jaume Martínez Bonafé,… todos ligados de algún modo a la innovación educativa y referentes educativos en sus universidades, así que tenía esperanzas de poder aprender, escuchar y hacer cosas interesantes allí.
Grave error. Lo que comencé a oir ese día estuvo entre la resistencia/advertencia frente a las nuevas tecnologías y la lamentación/reivindicación por lo perdido o por perder:
http://www.flickr.com/apps/video/stewart.swf?v=109786
http://www.flickr.com/apps/video/stewart.swf?v=109786
Mientras esto pasaba, yo, como ya había hecho otras veces, usaba Twitter para transmitir mis impresiones con la etiqueta #innova3. Copio aquí algunos de mis tuits:
– #Innova3 Rogero: reflexionemos sobre el papel de la educación en la producción del idiota colectivo.
– #Innova3 negativa visión de Rogero sobre la Sociedad del Conocimiento e Internet = sociedad de la ignorancia.
– (reflexión) La edad no es paradigma, pero…¿No se nos están quedando mayores los innovadores (innovadoras veo pocas, y lo siento) #Innova3
– (Reflexión) Recuerdo ahora a José Tejada y a @sirkenrobinson … ¿se puede innovar la educación desde las universidades? #Innova3
– Y Juan Manuel Escudero habla de algo así, de complicidades encubiertas y comunidades… #Innova3
– Desde Innova crear sensibilidad social, debates contrahegemónicos, dice Escudero #Innova3
– Escudero: «¿Y qué pasa con quienes no estamos aquí?» Reflexiono:150 personas, 6.000 en la red,… Para cientos de miles de docentes #Innova3
– Debate: intervenciones larguísimas… yo lo que creo es que si una red no tiene fin o fines no avanza. No lo digo, lo tuiteo. #innova3
– #Innova3 Al final pido la palabra. Ya veremos. Nervios.
– #Innova3 Julio Rogero propone que nos planteemos que es eso de las «buenas prácticas» y qué se plantea en realidad. Yo también.
Sí. Intervine. Para decir que, sin nacer aquí, soy canario. Para preguntar por qué dedicar el congreso a trabajar sobre tres preguntas que ya figuraben en la red Innova desde hacía meses, a la que se le añadían otra más… sobre la misma red. Y para decir que ojalá en el futuro nadie se asombrase ni aplaudiese porque una mujer se sentase en la mesa de un congreso.
Los Ámbitos
Porque sí, ¡oh, sorpresa!: nos dividiríamos en ámbitos para tratar durante dos días estas 4 preguntas:
1. ¿Cómo las redes de innovación pueden ayudar a transformar la educación?
2. ¿Qué se puede hacer colectivamente desde el Portal Innova para promover el cambio educativo?
3. ¿De qué depende que podamos afrontar de forma colectiva/compartida la respuesta a nuevos contextos y enfoques de la innovación?
4. ¿Cuál sería el papel del Portal Innova en las circunstancias actuales de nuestro sistema escolar?
Reflexionando sobre esto, nos fuimos a comer y por la tarde comnzamos nuestro trabajo en grupos: Yo estaba en el 4º, «Innovación y TIC», así que nada o poco puedo decir de los otros cinco ámbitos del Congreso (tarea educativa, Universidad, organización de centros, currículos, y territorio).
Sí sé donde estuve y lo que hice: reunirme en círculo en un aula, sentado en torno a nuestra coordinadora del ámbito, Lucía, y otra persona que se sentó en el centro, en una mesa aparte, el catedrático sr. Fernández Enguita. No sé si sólo yo lo vi así, pero lo dibujé, fotografié y rodé en video:
Dibujo - reunión de ámbitoEducación pública de calidad

http://www.flickr.com/apps/video/stewart.swf?v=109786
¿Era esa la innovación que yo esperaba de aquel Congreso, dos días respondiendo cuatro cuestiones, exponiendo lo que hacíamos, algo que, al menos por mi parte, y salvo la 4ª pregunta, estaba ya en la red Innova?
Intentando aclararme, pregunté si todo iba a consistir en eso, o se iba a perfilar algún modelo de red o de organización de futuro. Se me dijo que no, que el fin de Innova era dar un espacio a las redes para que se mostrasen. Bien. Nosotros, enred@2, ya teníamos nuestro espacio y las preguntas contestadas, así que aproveché para montar la exposición de nuestra red.
La Exposición
La exposición se realizó en unas mesas habilitadas en la Biblioteca. La nuestra fue fundamentalmente la reproducción de la presentación que llevábamos, junto a unos dípticos que habíamos preparado y unas pegatinas para la ocasión:
Congreso Innova - enred@2 en la exposición de redes (y 8)
Las otras redes que expusieron (de las 75 que acudían, no llegábamos a la docena) casi todo el material expuesto eran publicaciones o fotografías:
Congreso Innova - exposición de redes (1) Congreso Innova - exposición de redes (3) Congreso Innova - exposición de redes (4)
Congreso Innova - Exposción de redes (1) Congreso Innova - exposición de redes (5) Congreso Innova - Exposción de redes (1)
No nos visitó mucha gente, pero se nos dijo que al día siguiente podríamos presentar nuestras redes en un aula. Y así terminó para mí el primer día. Este post es largo, así que intentaré resumir lo que pueda de los dos días siguientes.
El sábado – Ámbitos
Continuamos divididos en ámbitos, en grupos, en capillitas, en esas seis partes que habían decidido dividir la innovación educativa, intentando responder aquellas mismas cuatro preguntas. En mi grupo hablamos de Google+, de Scribd, y de Twitter, ese fue el gran «boom» de este congreso, Twitter como elemento de debate y de ataque y defensa, parece ser.
Me senté al fondo, junto a una ventana, se veía Ávila gris y amurallada. La educación antigua y amurallada, pensé.

Acuarela - Universidad Católica, portada Acuarela - Ávila, murallas

Y tuiteé:
«La verdad padece, pero no perece.» Santa Teresa de Jesús. #avila #innova3
#innova3 Hoy, jornada de 9 a 23:00 horas – 14 horas
#innova3 Pensando: la innovación educativa es como la mística de Sta. Teresa: no cambió nada de la Iglesia pero dejó buena literatura.
#innova3 ejemplo de innovación: miles de kilos de piedra y dinero… y no pasan los autobuses por debajo. Sólo coches. moby.to/qtnkvj
#innova3 En la exposición/resumen/debate(?) de @luciasnadal en el ámbito #innovatic (texto y texto y texto en wiki)
¿Hay innovación en responder ayer y hoy 3 preguntas que estaban hechas desde… y 1 + hecha ayer? ¿qué APLICACIÓN tendrán? #innova3 #innovatic
#innovatic RT @dogewerc #innova3 se inventa nuevas formas de decir cosas y de esa forma nos quedamos tranquilos (Gimeno)
Gimeno cita a Emilio Lledó: innovación es Lo que permanece, Lo que deviene cambio real (en la cultura). #innovauni7 #innova3
Panorama desde #innovatic Imagen: La educación es una ciudad amurallada. La innovación las derriba y abre al mundo. moby.to/df2uuw
#innova3 #innovatic Nos ponen el video de la escuela de Ariño .(Publicidad de Microsoft, puede dañar su sensibilidad, aviso)»buena práctica»
#innova3 #innovatic – iPad in schools youtube.com/watch?v=dhogVE… via @youtube
#innova3 ##innovatic digo:se innova en TIC como en transportes: se crean aeropuertos, carreteras y trenes… que no llevan a ninguna parte.
#innova3 #innovatic digo: aquí se gasta en hardware TIC -y del barato- lo que no se gasta en formación docente y redes.
#innova3 #innovatic dicen:valorar estas experiencias innovadoras y»me quiten lo bailao» Digo:crean desigualdad y aumentan la brecha digital.
#innova3 #innovatic Innova es una idea. @rodrigobgR: El portal es un instrumento. Nuestra tarea esencial: transferir la distancia y muros.
En #innova3 somos 150 y wifi. En #EBE11 hay 1500, wifi, y streaming. #datos #innovatic
@davidaltimir mas bien digo en #innovatic que si lo que queremos en #innova3 es un ágora, nos basta con pasear bajo un porche.
Lo que he dicho en #innvatic es que YO necesito un mapa, un plan para diseñar y participar en una red como #innova3
Y dice @enguita que #innova3 nació para verse las redes a la cara, para poner en contacto a quienes innovan. #innovatic
Dice @Rodrigojuangarc que #innova3 debe generar opinión y permitir que las nuevas generaciones accedan a esta opinión. #innovatic ##innova3
Lo siento:soy visual. Las imágenes me pueden:un esqueleto sin cerebro en la puerta y la pizarra oculta, pero presente en #innovatic #innova3
Deberíamos llegar a un acuerdo de buenas prácTICas, mínimos en TIC. ¿Por qué no aparecen las redes en internet? porque no están. #innova3
Y digo: a estas alturas, quien quiera innovar, quien se llame «innovador/a» no puede hacerlo sin saber usar la web. #innova3 #innovatic
Eso escribí antes de comer. Lo tuiteado aparecía en la pantalla del aula. Luego fuimos a comer. En la comida había mesas reservadas para la «permanente»o «asesores». Ya casi nadie mostraba la tarjeta con su nombre. Grupos. Capillas. Corrillos. Eso ví. Y comimos.
Fuimos directamente a nuestro trabajo de ámbitos. Con prisas, siguiendo el reloj, cumpliendo el programa. Seguimos hablando, escribiendo, anotando, sobre «Innovación y TIC».

Congreso Innova - IV ámbito (1)

Yo aún pude elaborar un comic resumen usando mi móvil, «In nova reo, in dubio creo», que luego sería post. Dejé de tuitear.

Y llegó el momento de las conclusiones. Mucho anotado. El sr. Fernández Enguita, desde su mesa central que no había abandonado, fue «dictando»la redacción de las conclusiones. Así lo vi yo. Quizás a esas horas no veía ya con claridad. Se pidieron voluntarios/as para diversas funciones (¿»tuitear lo que dijese el sr. Imbernón…», me pareció escuchar? no sé… ya no eran horas…): Salí de allí para la «exposición» de las redes participantes.
La «ex-posición» de redes
En la misma sala de mi grupo (qué desgracia la mía, con aquel esqueleto otra vez) y aquel cañón metido en una caja blindada expusimos -o no, como verán- una decena de redes de las 75 participantes.
Los/as asistentes (de los 150 del congreso) a aquella hora apenas superaríamos los 15 o 20, y erámos los ponentes de esas redes y dos personas de la organización. Volví a tuitear: 
En la exposición de redes que participan en #innova3 Poca participación. Creo sólo estamos redes expositoras. Gracias por la asistencia.
No sólo éramos pocos, sino que a medida que iban exponiendo, muchos participantes salían de la sala. Llegado el momento para nuestra red, enred@2, el tiempo se había agotado. No se pudo exponer nada. Salí de allí muy enfadado, «dar un espacio a las redes para que se mostrasen…», esa frase iba dándome vueltas, y tuiteé:
#innova3 viene no sé si de indignado, o de indigno. Reflexionaré. enred@2 enredist.ning.com no ha expuesto su red. No llegábamos a 10.
Decían hoy que #innova3 era para verse las caras las redes. Reflexiono…
Esto no es #innova3 Esto son «Prisas y letras» Un programa que lleva 100 años emitiéndose. Por desgracia.
Les dejo aquí el debate en nuestra red sobre el congreso Innova y la presentación que no pudimos mostrar allí:

Visita nocturna a Ávila
Vino después la visita nocturna a Ávila. También en tres grupos separados. No estábamos todos/as. Palacios, murallas, piedras romanas recicladas, iglesias amuralladas, conspiraciones, desigualdad. Eso ví:

Ávila - MurallaÁvila - cimborrio de la catedral

Y la santa. Y reflexiono: una persona que con 19 años entró en el convento y tardó 27 años en decidir reformar la iglesia, para lo que sufrió mucho, física y espiritualmente. ¿Y lo consiguió? no sé, sus yemas están buenas. Quizás debiera dedicarme a la pastelería.


El domingo – la Asamblea final

Y a 2500 km de mi casa asistí el domingo a lo que podría llamar una «misa docente innovadora».

Previamente había leído en Twitter un duro debate entre asistentes al congreso,: machismo, feudalismo, teorías educativas, prestigio internacional, ocurrencias y tendencias, muchas cosas salieron de ese debate que aún colea y nos habla, según nos quieren decir algunos,  de «lo malo que es Twitter, las redes y el Internet». No me gustó lo que vi en mi ámbito porque es reflejo de otro «no ver» que vivimos en la educación, y así lo tuiteé, pero los argumentos sectarios, «ad hominem», «teoilógicos» o «de prestigios» me disgustan también.

Y bueno, vuelvo a la «Asamblea»: unas 80 personas (¿dónde estarían las 150?) sentadas en el mismo viejo salón del primer día, asistimos a las «homilías» de de los/as relatores/as, presididos por la proyección del enorme powerpoint que resumía dos días de trabajo, recuerden, de 150 personas, intentando montar un puzzle con sus respuestas a las «cuatro preguntas». Me removí en mi asiento. Escuché. Tuiteé. Finalmente salí.

Luego vino el «debate». E intervine. No quería intervenir, ya lo hice el primer día. Pero tengo 52 años, hace 30 que no piso la universidad y vivo de mi trabajo en educación. Me pedían opinar y opiné, vaya si opiné.

Soy difícil espectador de mí mismo. Nervios. Sé que empecé diciendo que estaba estupefacto. Porque hubiésemos dedicado 3 días a responder 4 preguntas, porque estuviésemos allí la mitad de los/as participantes, porque aquello no era «verdadera innovación». Me pregunté por qué un congreso no pasa primero por mostrar sus conclusiones de dos años y prepara luego el IV congreso para los tiempos que corren. Me sorprendí de que hubiese -al principio- allí «150 mentes preclaras» y nadie pensase como yo. Y terminé manifestando mi indignación por todo aquello.

Me contestaron. Me dijeron que para el cuarto congreso ya habría tiempo para «decidir» el tema. Que la gente faltaba porque tenía»sus»compromisos. Les contesté que en tal caso bien harían en haber acortado el congreso. Me preguntaron qué era eso de «verdadera innovación». Les contesté que no sabía, pero como el blanco y el negro, sí sabía qué no era innovación. Me dijeron que era incoherente en mi postura de asistente/participante, y que otros grupos habían sido provechosos. Que se había avanzado mucho. Ya no contesté. Salí.

Fuera, al frío de Ávila, algunos se acercaron a mí y me dieron una visión más positiva de sus ámbitos y del Congreso. No sé si veremos esas visiones en la red Innova o en sus propias redes. No sé si veré algún día ese famoso powerpoint o la permanente (¿es innovador lo de «permanente», me preguntaba yo?) nos mostrará un tema y a lo mejor otras preguntas para el IV Congreso Innova, si es que lo hay.

Mis conclusiones

Asistí al Congreso animado por los nombres de personas que había leído antes, por el lema de «Innovar para transformar la educación», con la idea de escuchar diversas voces, trazar un mapa del futuro de la Innovación educativa y también, no soy ingenuo, con la idea de que podía caerme del guindo también.

Encontré allí iniciativas que llevan años y que funcionan sólo en pequeños laboratorios, centros, o grupos.
Encontré allí personas de mucha edad, asustadas y recelosas de la red y de lo que se viene encima.
No encontré allí ideas de futuro que sirvan para todos/as, que transformen TODA la educación.
No encontré allí colaboración, sino jerarquías, sectas, división de tareas y de prestigios.
No encontré allí ningún proceso que no fuese hablar, hablar y escribir lo hablado.
No encontré allí innovación alguna.

Y opino, veo: tenemos personas instaladas en la mísTICa desde hace años. Desde sus»conventos»y cátedras universitarias, seguidas por un grupo más o menos numeroso de acólitos/as, que publican y publican literatura mísTICa, la pesan, la miden y la venden. A veces visitan una escuela y proclaman sus ideas. A veces nos muestran «experiencias de éxito, pero que son incapaces de conseguir una verdadera innovación educativa, un verdadero sistema educativo nuevo e igualitario.

Su estructura de pirámide se reproduce una y otra vez, cambiando caras o nombres, sin que sean capaces de establecer una auténtica red educativamás allá de su corto ámbito, instalados como están en sus propios intereses y en su corta visión. Puede que sepan mucho, pero hacen poco e innovan menos.

¿Y hace daño la mísTICa a la innovación educativa?

Yo creo que sí. La mísTICA es la universidad, también MRPs, y hasta cooperativas, pero sobre todo las universidades, que, al reproducir y difundir este modelo jerárquico, de laboratorio, de pequeños grupos, de ideas y textos «inspirados», de «creencias», de «seguidores/as» hacen daño a la innovación. Sustraen el problema básico, que es la generalización y la igualdad de oportunidades educativas. Si algo funciona, con las condiciones adecuadas, hay que generalizar y sistematizar esas condiciones, si no, no es innovación.

Repetiré de nuevo las palabras de D. José Tejada, algo sobre lo que escribí… en 2.008: «José Tejada: Experiencias innovadoras, Innovación y Reforma»:
«Si la experiencia innovadora no se extiende a todo el ámbito de un centro, no es innovación, ya que puede desaparecer con el proyecto o con las personas que la llevaron a cabo.» 

Aquel día tuiteé también:

El otoño está bien, es sano: hace que se caigan hojas viejas para que broten nuevas. Otoño educativo. #innova3 moby.to/ciukot
Dicen que soy observador distante. Es necesario observar. Los viejos árboles no dejan ver el bosque educativo. #innova3
Este es país para viejos. En todo. Los jóvenes o sirven a viejos, o se adocenan o emigran. #innova3
Las palabras todo lo permiten. Suenan bien. La lógica se impone. Teorías. Educación de pizarra. Pero la realidad se impone. #innova3

@luciasnadal para sanear un bosque viejo,se queman o talan los árboles viejos o enfermos que no dejan llegar la luz y asfixian a los jóvenes

Hoja de otoño

Al final lo que sí descubrí allí fue a una persona, otra docente como yo, que pensando diferente, me hizo ver otras realidades y cómo cambian con la negociación, el descubrimiento de las diversidades, y mucho, mucho trabajo. Esa persona fue María José Lucena, mi compañera de la red enred@2, que vino desde el IOC de Barcelona, y que me escuchó y me ayudó a ver lo que yo no veía. A ella dedico este post, esperando leer sus propias conclusiones a este Congreso. Gracias.

enred@2 - exposición

Gracias también, a Lourdes y a todo el equipo de quienes organizaron este Congreso. Con mis reparos, que los hubo, a ciertos detalles, creo que el desarrollo del mismo fue muy correcto.

Si quieren ver imágenes del III Congreso Innova, las encontrarán en mi album de Flickr:

http://www.flickr.com/apps/slideshow/show.swf?v=109615

Published in: on 19 noviembre 2011 at 9:12 am  Comments (13)  

Maldito currículo

(Esta entrada es una copia de mi comentario al debate creado en torno al post de Joselu, «La maldición del currículum», que desde aquí recomiendo leer… a quien le interese el currículum).
Currículo: «corre» y «culo»
Una palabra con semejante rima ya debería haber sido borrada de nuestro vocabulario educativo. Pero lo dice claramente: currículo significa seguir una larga y frenética carrera de conceptos, divididos en áreas, con el culo sentado en una silla. 
Alguien lo ha comparado con la Biblia, que permite múltiples interpretaciones. Sí, pero siguiendo una historia antigua, básica, lineal, dividida, conservadora: usted está aquí, si usted se aprende/interpreta/repite esto y aquello llegará hasta allá. 
¿Y quién diseñó/diseña/decide los currícul/os/ums/a? ¿Y para qué metas? ¿Y dónde acaba esta carrera? ¿Y por qué se repite lo mismo desde los 6 a los 16, 26, 36 años? ¿Y por qué las clases duran una hora? ¿Y por qué sentados/as? 
Ni idea. Esto es como el canon de la misa, las reglas del rugby o los tercios de la lidia. Nadie lo sabe. Ni le importa. Y repitamos: yo soy docente/estudiante porque el mundo me hizo así. 
Resulta que el mundo es global, poliédrico, en crisis, nadie hoy trabaja sólo, ya no hay carreras lineales sino espirales, multidisciplinares y creativas, y mientras, la educación es anacrónica, disciplinar, repetitiva, y ninguna de sus «carreras» garantiza ya un trabajo, como mucho funciona como puerta a una élite más o menos limitada, con sus exámenes/cuotas/precios de entrada. 
Pero seguimos. Miles de docentes en sus pequeñas aulas, durante cada mínima hora, hablando a la carrera para decenas de alumnos/as distintos/as, buscando recursos, probando, adaptando, y respetando… el mismo currículum para todos. 
Y eso sí, se enseña espíritu crítico,… siguiendo el currículum. Se estudia el mundo cambiante… con el mismo currículum. Se cambia la educación… poco a poco… respetando el currículum. En sesiones de una hora. Con el culo… sentado. Sobre el currículum. 
 Maldito currículum.
Published in: on 3 noviembre 2011 at 2:16 am  Comments (8)  

Bachillerato en Canarias: educar-crear-investigar… es llorar

Comienzo hoy el día leyendo el análisis que mi amiga Olga hace en su blog La Brújula sobre el Bachillerato en Canarias, posiblemente el Bachillerato más pobre del mundo mundial.

No soy propenso a la lectura de boletines oficiales. A veces teme uno leerlos como quien teme «la crónica de una muerte anunciada». Ni siquiera sé si son buenos para la salud. Pero es con lo que se construyen o destruyen en este país los sueños de futuro. Así que conviene leerlos. Plasman la visión del futuro que diseñan nuestros (ir)responsables políticos y políticas: monocultivo cultural, educación limitada, empobrecimiento cultural.

Por desgracia, estas lecturas, debe ser la edad, no suscitan en mí más que indignación. Callada indignación. Porque, ¿cómo se cambia esto?

Me da pena. No ya porque mi materia, el Dibujo, desaparezca, junto a otras, del Bachillerato, como ya van desapareciendo la Música y la Plástica de Primaria y Secundaria, pena porque se nos ofrece, en un mundo cada vez más diverso, una política educativa de pan para hoy y de hambre para mañana, de un sólo plato común para todos, de falsa optatividad., de monocultivo cultural ¿Serán estos los alumnos y alumnas llamados a investigar, a innovar, a relacionarse en un futuro mundo intercultural?

Que, después de más de 30 años, sigamos en este país con comunidades de primera, segunda y tercera categoría en Educación, Sanidad e infraestructuras es una vergüenza. Una vergüenza común y propia, por otro lado, ya que yo no puedo alegar que no he vivido aquí todos estos años, que no podría haber hecho algo para cambiar esta realidad.

Investigar en España es llorar, escribió alguien hace tiempo, seguramente pensándolo mientras hacía las maletas. Quizás ya nos preparaba para lo que vendría: educar, crear,… todo es ya llorar.

Y mientras tanto, nos anuncian una amplia política de becas para que nuestros hijo estudien… en el extranjero.

Vivimos en un país ideal… para jubilados europeos. Quizás algún día nuestos hijos, ya de vuelta, puedan disfrutarlo.

Quizás sea que nuestros políticos y políticas siguen el modelo americano:

Tiemblo. No hace frío en Canarias, pero tiemblo.

Edito: no suelo modificar los post una vez publicados, pero me ha parecido útil añadir otro controvertido vídeo, este de Taylor Mali. Él dice ser poeta y maestro, lo llama «slam poetry», y unos/as lo ven como una sátira exagerada, otros/as como una defensa apasionada de los maestros. Opinen ustedes:

Published in: on 11 febrero 2009 at 12:00 pm  Comments (4)